martes, 31 de julio de 2007

El Oro de nuestras Estilograficas (I)

Vamos a dar unas pequeñas nociones, para tener un mejor conocimiento del oro con que se adornan nuestras estilográficas.
El oro se medía en quilates y ahora se hace en milésimas, y ambas indican, en cuanto al oro se refiere, la cantidad de oro fino o puro (24K.) que contiene la aleación.

Quilate:

El quilate se basa en las antiguas medidas que los comerciantes árabes usaban para fijar el peso de las piedras preciosas; este quilate era en realidad una haba, siendo el peso de un quilate de 200mg.; se ha utilizado para medir la pureza del oro, teniendo como máximo exponente la cantidad de 24 quilates. Por lo tanto la pureza se medía en 1/24 partes.
Se ha generalizado el termino kilate que viene de la lengua inglesa .
El oro ya no se mide en kilates, que han quedado reducidos a medida
para el diamante, conservando el mismo peso de antaño; es decir un quilate son 200mg., y un diamante de cinco quilates por tanto pesa un gramo.

Milésima:

En la actualidad la forma de medir la pureza del oro, o Ley, se basa en milésimas, es decir 1/1000 partes; aunque realmente, las proporciones siguen siendo las mismas; veamos más claro con un ejemplo:

ANTES: Máxima pureza: 24 K.
AHORA: Máxima pureza: 1000/1000

Veamos ahora otro ejemplo, con una aleación:

ANTES: 18k.
AHORA: 750

Como podemos apreciar, la aleación de 18k., es de 18 partes de oro fino por 24; es decir, 3/4 partes de oro fino.
En la moderna 750, es de 750 partes de oro fino por 1000; que también suponen las 3/4 partes de oro fino. El resto, hasta completar los 24k. o las 1000 partes o milésimas, se denominan generalmente “impurezas” y no dejan de ser otros metales añadidos a la aleación, como pueden ser plata, cobre, paladio, hierro, etc., usados para darle diferentes colores, rigidez y solidez.

jueves, 26 de julio de 2007

Limpieza del Grupo de Escritura

“LOS EXPERIMENTOS SE HACEN CON GASEOSA”
Antes de tener que realizar ésta o cualquier otra reparación sobre una pieza antigua, es conveniente probar con materiales que no tengan valor, ya que una mala actuación podría llevar a la pérdida de valor de la estilográfica, e incluso en algunos casos, al deterioro total de dicha pieza. Aunque sean de nuestra propiedad, debemos recordar que con cada estilográfica antigua que se pierde, perdemos TODOS un trozo de nuestra historia y como reparadores, amantes y coleccionistas que somos, debemos cuidar que ese patrimonio se conserve a lo largo del tiempo.
===================================================

Grupo de Escritura: Conjunto de boquilla o agarre, alimentador y plumín.

El primer punto a tener en cuenta es que debemos usar en la limpieza de nuestras estilográficas un solo producto: EL AGUA. Siempre a temperatura ambiente.

Limpieza normal o de mantenimiento:

Carga de Cartucho:
Quitamos el capuchón y el cuerpo para dejar solamente el grupo de escritura, que introduciremos en un recipiente con agua, dejándola inmersa en él el tiempo que sea necesario para que deje de manchar el agua con restos de tinta; para ello, cambiaremos el agua cuantas veces sea preciso.

Otro tipo de carga:
Quitamos el capuchón y sumergimos el grupo en agua y accionamos el sistema de carga (embolo, palanca, etc.) para que penetre el agua en el interior de la pluma y al salir vaya limpiándola. Repetimos la operación hasta lograr que el agua deje de salir sucia.
También podemos cargar la pieza y dejarla con el agua en el interior del cuerpo para facilitar la desincrustación de la tinta más rebelde y a la vez dejar sumergida el grupo para ablandar la tinta del alimentador. Lógicamente, repetimos hasta que el agua deje de salir sucia.

Limpieza de recuperación:
A veces, cuando una estilográfica lleva mucho tiempo sin usar y tiene mucha suciedad y tinta reseca, hace muy dificultosa la limpieza, ya que la tinta puede llegar a obstruir tanto los canales de aireación como los de la bajada de la propia tinta.
En ocasiones, será necesario proceder a desmontar el grupo, para separar la boquilla del alimentador y del plumín, con lo cual conseguimos eliminar esa obstrucción, y procederemos a meter las tres piezas en el agua para su limpieza.
La boquilla y el plumín generalmente no presentarán mayor problema que una breve estancia en contacto con el agua, para quedar listas para el uso; pero al alimentador puede ser necesario ayudarle. ¿Cómo?

"NUNCA" repito aunque parezca obvio, "NUNCA", poniéndolo en remojo en alcohol, gasolina, lejía, disolvente o cualquier otro producto que no sabemos como puede afectar al alimentador; en casos severos he visto alimentadores total o parcialmente derretidos por uso de líquidos no apropiados, llegando incluso a soldarse con la boquilla.

Lo mejor es tenerlos en remojo (siempre, recuerda, en agua) el tiempo que haga falta, y ayudarnos de un cepillo de dientes para frotar los canales de tinta y aireación, para favorecer la salida de material reseco y que el agua llegue mejor a todos los puntos. En algunos casos más rebeldes, se puede utilizar una aguja muy fina o un pelo de metal como los que tienen los cepillos de limpiar los zapatos de ante, para hurgar en los delicados canales y ayudar a expulsar los restos más recalcitrantes.

Después procederemos al montaje de las piezas y a su colocación de nuevo en la estilográfica.

miércoles, 25 de julio de 2007

Delta Nabis (Descatalogada) Vintage

Estilográfica elaborada de un bloque macizo de metacrilato y torneadao a mano, como nos tiene acostumbrados la marca, la Nabis tiene una longitud de 134 m/m. cerrada.
En la corona podemos observar el logotipo de la casa, en plata maciza, empleado en la época de fabricación.
El clip es en forma de lágrima y como se aprecia en la fotografía de la boquilla, el sistema de cierre es a rosca; el sistema de carga de tinta es por cartucho y por convertidor.
En el capuchón luce un aro chapado en oro, incrustado sobre negro, donde podemos leer "Delta ITALY".
Los colores en que se fabricó son: verde, negro, azul, amarillo y rojo.
El plumín es metálico bicolor, por aplique de mascara selectiva de chapado oro, y tiene unas medidas de 26x 7 m/m.
Salió al mercado en el año 1995 a un precio de 8.900 Ptas., (53,50 Euros al cambio) y fue retirada en 1997.

sábado, 21 de julio de 2007

Caligrafia: Letra Española Vertical

De un libro de 1915

De algunos años a esta parte, viene haciéndose gran propaganda por insignes calígrafos, médicos e higienistas, a fin de substituir la letra inclinada por la vertical.
En esta clase de letra se procura que los trazos rectos medianos sean perpendiculares a las líneas superior e inferior de los renglones.
La letra vertical está muy generalizada en toda América, especialmente en Estados-Unidos, donde esta variedad ha constituido una de las características de la letra norteamericana.
La escritura vertical no es una modalidad moderna. Como veremos después, son verticales los caracteres de muchas clases de letras: la gótica, la redondilla, etc., etc., y la mayoría de ellas son de uso bastante antiguo.
Los defensores de esta modificación fundamentan sus razones en los siguientes puntos:
- En que la inclinación no es condición esencial de la belleza, ya que los objetos inclinados suelen carecer de esta cualidad. La belleza de una letra no depende de su inclinación, sino de la forma y demás condiciones de sus trazos y éstos no se alteran en la escritura vertical.
- En que la letra vertical prepara para la enseñanza del dibujo. El insigne pedagogo Froebel hace notar en una de sus obras la tendencia de los niños a hacer las líneas verticales, tendencia muy natural, ya que de pequeños tratamos de escribir en la posición en que crecen los arboles y andan las personas.
- En que la letra vertical es más legible que la inclinada. A pesar de ocupar más espacio la segunda, resulta mucho más clara la primera. Hágase la prueba trazando varias palabras de un carácter inclinado y poniendo debajo las mismas en letra vertical. Póngase este escrito a distancia en que no pueda leerse y váyase acercando luego lentamente. Entonces se comprobará como la primera en poderse leer será la letra vertical.
- En que la letra vertical es más veloz, ya que es más fácil ejecutar entre un punto y una recta una línea perpendicular que una oblicua.
- En que la letra vertical es más cómoda, especialmente para escribir en pizarras, encerados, libros grandes de contabilidad, etc., etc.
- Y por último, especialmente bajo el punto de vista higiénico, la letra recta ofrece ventajas enormes. Al estar el papel recto, el cuerpo también lo está, lo que evita la desviación de la columna vertebral y produce menos fatiga a la vista, ya que las letras verticales están en dirección paralela al eje de los ojos.
Creemos muy acertada la campaña emprendida, la que hubiera dado ya muy buenos frutos, de no tener que luchar con esa enfermedad, hija del hábito, que llamamos rutina.
A pesar de todo, son muchísimas ya las personas que han aceptado la modificación, encontrándose entre ellas personajes muy ilustres; nuestro Monarca* escribe con letra vertical.

* REPRODUCCION DE LA FIRMA CON LETRA ESPAÑOLA VERTICAL DEL REY ALFONSO XIII

viernes, 20 de julio de 2007

Caligrafia: Letra Española

De un libro de 1915

En nuestra Patria tenemos también un carácter de letra propio. La mayoría de las naciones, además de tener los distintivos del idioma, costumbres, etc., ofrecen el distintivo de un carácter de letra especial.
Prueba de ello son los mismos nombres con que se distinguen los caracteres: letra inglesa, redondilla francesa, letra norteamericana, itálica, alemana, etc., etc.
Nuestra letra nacional, necesita para su formación de una plumilla especial, la cual ha de ser distinta según el tamaño de la letra a escribir. El trazo de la letra española consta de veintitrés rasgos diferentes, pero todos ellos son modificaciones de un recto y un curvo, los únicos verdaderamente radicales.
En este carácter de letra dominan los trazos gruesos. Ofrece condiciones de mucha permanencia por hallarse el trazado de muchos gruesos en los extremos de la letra.
Las mayúsculas tienen casi exclusivamente trazos curvos. En las minúsculas hay aproximadamente igual cantidad de curvos que rectos.
Para su trazado no es necesario apretar la plumilla; basta llevarla siempre con suavidad, haciendo únicamente la leve presión necesaria para que la plumilla suelte la tinta.
Esta cualidad tiene mucha importancia ya que permite pueda escribirse con mucha velocidad.
Letras Minúsculas
La clasificación que hacen los calígrafos para las minúsculas, en radicales y derivadas, es también aceptable para el estudio de las de letra española.
Consideramos como primitivas o radicales las letras siguientes:
i, r, c, l, p.
Todas las demás letras, excepto la s, se derivan de estas cinco letras.
La s, por tener un trazado especial sin semejanza con otra letra, no puede considerarse ni primitiva ni derivada.
Pequeño Estudio del Trazado de estas Letras
La letra i minúscula del carácter español, es la más sencilla, como la misma letra en las demás clases de escritura, por la gran facilidad de su trazado.
Se derivan de esta letra:
La u, compuesta de dos íes, sin punto alguno.
La t, que es una i alargada por la parte superior hasta una mitad del tamaño de la letra. En el punto superior de la altura normal de la escritura se hace un trazo corto horizontal en sentido derecho.
La r, ofrece ya alguna mayor complicación.
La rr, una de sus derivadas, se forma como su mismo nombre indica, repitiendo la radical.
La n, otra de sus derivadas, se forma añadiendo a la r un trazo vertical parecido al cuerpo de la i.
La ñ, se forma trazando encima de la n una tilde (del latín, títulos, señal o indicación).
La m, se forma se forma repitiendo el trazo último indicado para el trazado de la n.
La letra radical e, es de forma elíptica, aunque solo es la mitad de esta figura.
Se derivan de ella la a, que viene a ser una c cerrada por una i sin el punto.
La q, es una a cuya i se ha alargado hasta la línea inferior de palos.
La x, se forma de una c invertida unida a otra c corriente.
Se forma de la elipse menor, la radical o.
Se deriva de esta letra la v, que tiene la forma de una o sin cerrar, con un enlace en la derecha.
La z, se forma del último trazo de la v, de un perfil recto diagonal y de un tilde unida a este.
La radical l, está formada por una t sin brazo y una curva de ligazón.
La derivada ll, se forma de la repetición de la primitiva l.
La d, es una c unida a una l.
También se derivan de ella la h, la ch, la k y la b. Por lo sencillas, omitimos los detalles de la derivación.
Letras Mayúsculas
De la radical C, se derivan la compuesta Ch, la X, la G, la E y la S.
Tienen trazado derivado de la L, la compuesta Ll, la Q y la D.
Se derivan de la T, la H, la K y la Z.
Toman los trazos principales de la O, la V y la W.
De la A, se derivan la M y la N.

jueves, 19 de julio de 2007

Tinta para Estilograficas (II) Violeta

Goma arabiga.........................2 grs.
Violeta de metilo.....................3 grs.
Alcohol..................................8 grs.
Agua.................................100 grs.

miércoles, 18 de julio de 2007

Edicion Limitada Delta Venezia Diamond Limited Edition

La Edición Limitada Delta Venezia Diamond está fabricada en un bellísimo celuloide de color azul-violeta oscuro mezclado con trozos en color oro viejo.
En la corona lleva engastado un diamante. En el capuchón tiene dos aros de oro macizo de 18Kt., estando el inferior decorado con la famosa columnata del Palacio Ducal de la plaza de S. Marcos, con sus ventanas tetralobuladas; el superior, que se puede desenroscar para quitarle el clip, está decorado con el celebre León de S. Marcos y la vista de un canal junto con una góndola.
En el cuerpo encontramos una grabación "DELTA VENEZIA DIAMOND", y en la palanca de carga "EDIZIONE 1998", a lo que se añade el numero de serie " ---/229" inscrito en el aro del culote. El plumín es de 18Kt. bicolor por aplicación parcial de una mascara platinada.
Se acompaña de un soporte para estilográfica, con placa grabada con el León de S. Marcos y con un capuchón para dejar reposar esta belleza es estilográfica.
Salió al mercado en 1998 a un precio de 336.000 ptas. (2.019,40 Euros).
Fue galardonada con el premio PEN WORLD a la MEJOR ESTILOGRAFICA DE EDICION LIMITADA del año 1998.

Tinta para Estilograficas (I) Azul- Negro

Solucion A:
Agua..............................................95,0 grs.
Pigmento Azul....................................0,5 grs.
Pigmento Negro..................................0,5 grs.

Solucion B:
Sosa caustica (en escamas).................0,36 grs.
Agua................................................3,60 grs.

Solucion C:
Goma Arabiga....................................1 gr.

1.- Se diluyen bien los componentes de la Solución A.
2.- Se diluyen bien los componentes de la Solución B.
3.- Se añade a la solución A, la solución B.
4.- Se agita bien la mezcla.
5.- Se deja en reposo durante 24 horas.
6.- Se filtra.
7.- Se añade la Solución C.

Para cantidades mayores, aumentar cada componente en la misma proporción.

lunes, 16 de julio de 2007

Problemas y Soluciones

“LOS EXPERIMENTOS SE HACEN CON GASEOSA”
Antes de tener que realizar ésta o cualquier otra reparación sobre una pieza antigua, es conveniente probar con materiales que no tengan valor, ya que una mala actuación podría llevar a la pérdida de valor de la estilográfica, e incluso en algunos casos, al deterioro total de dicha pieza. Aunque sean de nuestra propiedad, debemos recordar que con cada estilográfica antigua que se pierde, perdemos TODOS un trozo de nuestra historia y como reparadores, amantes y coleccionistas que somos, debemos cuidar que ese patrimonio se conserve a lo largo del tiempo.


==========================================
* * * * * ÉSTA SECCIÓN IRÁ CRECIENDO POCO A POCO * * * * *
==========================================


  • PROBLEMAS DE CLIPS:

**********Clip con poca tensión

  • PROBLEMAS DE FLUJO DE TINTA:
------------------Canal de alimentación

**********Exceso o defecto del flujo

**********Tinta aguada tras la limpieza

*************Sudoración

  • PROBLEMAS DE ALIMENTADORES:

**********Colocación del alimentador respecto al plumín

  • PROBLEMAS DE PLUMINES:

**********Colocación del plumín y alimentador en la boquilla

**********Influencia del afilado interior
  • LIMPIEZA:

*************Del grupo de escritura

**********Del grupo de escritura de Montblanc Meistertuck

**********Estilograficas de Madera

domingo, 15 de julio de 2007

Problemas: Clips con poca tension

“LOS EXPERIMENTOS SE HACEN CON GASEOSA”
Antes de tener que realizar ésta o cualquier otra reparación sobre una pieza antigua, es conveniente probar con materiales que no tengan valor, ya que una mala actuación podría llevar a la pérdida de valor de la estilográfica, e incluso en algunos casos, al deterioro total de dicha pieza. Aunque sean de nuestra propiedad, debemos recordar que con cada estilográfica antigua que se pierde, perdemos TODOS un trozo de nuestra historia y como reparadores, amantes y coleccionistas que somos, debemos cuidar que ese patrimonio se conserve a lo largo del tiempo.
===================================================

Los clips con poca tensión, esto es, que quedan separados del cuerpo y por tanto han perdido poder de sujeción, son muy corrientes y muy fáciles de reparar.

1.- Tenemos que sujetar el clip con el dedo “D”, por la parte inferior donde tiene la bola.

2.- Metemos un pequeño destornillador “d”, o una pieza que no tenga bordes cortantes para no dañar el capuchón “K”, entre éste y el clip “c”.

3.- Lo acercamos hacia la parte superior del clip, donde está unido al capuchón y forzamos ligeramente hacia arriba y lo deslizamos hacia la bola. Si es necesario, también podemos sujetar el clip un poco más adelante y a la vez que forzamos con el destornillador hacia arriba, empujamos con el dedo pulgar el clip hacia abajo.

Con ésta actuación, no conseguimos la tensión de un clip nuevo, pero suele ser suficiente en la mayoría de los casos para recuperar dicha tensión. Si no se consigue a la primera tentativa, volver a repetir la actuación hasta lograrlo.

En cuanto hayamos tenido ocasión de realizar ésta sencilla maniobra unas cuantas veces, no nos costará tiempo ni esfuerzo dejar un clip distendido, en perfecto estado.

sábado, 14 de julio de 2007

Problemas: El flujo de tinta

“LOS EXPERIMENTOS SE HACEN CON GASEOSA”
Antes de tener que realizar ésta o cualquier otra reparación sobre una pieza antigua, es conveniente probar con materiales que no tengan valor, ya que una mala actuación podría llevar a la pérdida de valor de la estilográfica, e incluso en algunos casos, al deterioro total de dicha pieza. Aunque sean de nuestra propiedad, debemos recordar que con cada estilográfica antigua que se pierde, perdemos TODOS un trozo de nuestra historia y como reparadores, amantes y coleccionistas que somos, debemos cuidar que ese patrimonio se conserve a lo largo del tiempo.
===================================================
El alimentador debe estar en contacto ligeramente con el plumín. Del exceso o defecto de ese contacto entre ambas piezas resultarán dificultades en el perfecto flujo de la tinta. Una forma de comprobar éste contacto consiste en pasar un papel normal o mejor un trozo de pelicula fotografica entre el alimentador y el plumín.
1.- Si podemos pasarlo con pocas dificultades, podemos dar por seguro que el flujo de tinta será bueno.
2.- Si el paso del papel no cuesta trabajo, el contacto entre alimentador y plumín es demasiado poco, por lo cual podemos tener un exceso de flujo.
Actuación: calentar un poco el alimentador –por ejemplo, con un secador de pelo ya que el uso de una llama puede plantear graves inconvenientes y no se debería usar si no se es un experimentado reparador- para hacerlo más flexible, y poniendo el plumín sobre una superficie dura, apretar ligeramente el alimentador para favorecer el contacto con el plumín; podemos esperar a que enfríe manteniendo la presión, o si no lo metemos en agua rápidamente.
3.- Si por el contrario nos cuesta mucho o incluso no podemos, es señal de exceso de presión en ese contacto y por tanto tendríamos un flujo restringido o nulo.
Actuación: calentar un poco el alimentador –por ejemplo, con un secador de pelo ya que el uso de una llama puede plantear graves inconvenientes y no se debería usar si no se es un experimentado reparador- para hacerlo más flexible, y apretamos el plumín ligeramente en dirección al alimentador para favorecer la separación del plumín; podemos esperar a que enfríe manteniendo la presión, o si no lo metemos en agua rápidamente.
Después solo nos queda hacer las pruebas pertinentes para asegurarnos del correcto flujo de tinta, y en caso contrario volver a repetir el proceso. Generalmente, la experiencia nos hace ir “cogiendo el punto”, y una vez dominada la actuación a seguir, pocas veces tendremos que repetir la operación.

viernes, 13 de julio de 2007

Plumas antiguas: Alimentadores, plumines y boquillas

En las estilográficas antiguas o “vintage”, el alimentador se inserta en la boquilla por presión y deslizamiento de éste y el plumín; pero al no tener ningún tope, podemos encontrarnos con ejemplares un poco “chocantes” estéticamente.

La alineación del alimentador y el plumín es muy sencilla; basta poner en contacto la cara del alimentador que tiene los canales hendidos con la parte inferior del plumín. Ahora bien, la profundidad a la que ponemos a éstos dos dentro de la boquilla, es algo totalmente opcional; veamos a continuación la representación un poco exagerada de algunos casos, para tener una idea más aproximada de cómo deberían estar colocados.

ALIMENTADOR, RESPECTO AL PLUMIN:

A: Colocado muy bajo. Como podemos ver, la tinta no llegará al punto por la falta de contacto entre el canal del alimentador y el corte del plumín.

B: Colocado en su sitio. Perfecta alineación de ambos, con lo cual debería funcionar sin problemas.

C: Colocado muy alto. Dependiendo del alimentador y el plumín, también nos dará disgustos.

ALIMENTADOR Y PLUMIN, RESPECTO A LA BOQUILLA:

D: Muy metidos. Debido a la deformación del plumín, provocada al tener que ajustarse al hueco de la boquilla, tendremos problemas de poca fluidez de tinta, de “rascar” el punto, etc.

E: En su sitio. Perfecta alineación, con lo cual debería funcionar sin problemas.

F: Muy sacados. El plumín tiene poca sujeción en la boquilla y por consiguiente al hacer presión para escribir podría deformarse, se separará mucho del alimentador y perderá flujo de tinta, podemos hacer presión sobre el alimentador y provocar su rotura; y sobre todo, pudieran derivarse roturas o deformaciones en el plumín al poner el capuchón, si éste tiene menos hueco interno que lo que asoma el plumín.

Muchos fabricantes hicieron los plumines de diferentes tamaños que se ajustaban a sus correspondientes boquillas, pero generalmente, los reparadores no lo tenían tan en cuenta; máxime en épocas de gran escasez -como las provocadas por las dos guerras mundiales- en las que ponían lo que buenamente tenían más a mano, para solventar el problema.

En estos casos, un buen método para saber cuánto debe asomar un plumín, consiste en guiarnos por criterios estéticos o de belleza. Teniendo en cuenta los datos anteriores, enseguida aprenderemos a ver que un plumín está muy metido o muy sacado, porque no nos gustará visualmente.

viernes, 6 de julio de 2007

Las Nueces de Agallas

En muchas formulas para la fabricación de tinta podemos ver que necesitamos un componente llamado nuez de agallas.

Pero que son las nueces de agallas?

La primera idea que nos viene a la cabeza es que son un fruto de algún árbol o planta, por aquello de la nuez, verdad?

Pues casi! Concretamente los arboles llamados Robles, cuyo nombre científico corresponde a "Quercus", son atacados por unos insectos que los parasitan, y la nuez de agallas no es más que la respuesta del árbol ante ese ataque.

Cuando el insecto pone sus huevos, el árbol responde creando un tejido tumoral, osea de crecimiento anómalo, con el fin de aislar el ataque o infección; ese tejido que viene a tener de 1 a 2 cms. de diámetro, tiene forma más o menos esférica y efectivamente tiene un gran parecido con un fruto.

En el área de influencia que nos ocupa, las especies mediterráneas "Quercus lusitanica" del Mediterráneo occidental y "Quercus infectori" del Mediterráneo oriental, producen estas agallas en los nuevos brotes, debido a la picadura de un insecto llamado "Cypnis galleae"; en ellos encuentra el insecto un lugar fácil de perforar y rico en nutrientes, de donde se alimentará su prole.

Éstas agallas vienen a tener un 60/70% de ácido tánico, un 3% de ácido gálico y un 2% de ácido elágico, y de ellas obtenemos el ácido gálico, por hidrólisis del tánico, que es el que se usa para nuestra ansiada tinta, y que se encuentran o conocen por varios nombres como son Agallas de Alepo, Agallas de Basora, etc.

jueves, 5 de julio de 2007

Edicion Limitada Especial Waterman Le Man 100 Patrician Codex Azul Special Limited Edition

Aprovechando (a nuestro entender) los restos de la serie Le Man 100 Patrician que había salido al mercado con anterioridad, y cuando ésta era dejada de fabricar, la firma Waterman saca a la venta la Edición Limitada Especial Waterman Le Man 100 Patrician Codex Azul, en el año 1997.
La Patrician Codex está realizada sobre estilográficas de color azul marmoleado, a las cuales se reviste tanto en cuerpo como en capuchón, de una funda de plata maciza cuyo calado permite ver el color de la laca, conseguida tras la aplicación de 19 capas de laca y barniz.
El diseño de tales fundas está inspirado en las lacerías mozárabes que adornan la copia que se hizo por encargo de los reyes de Castilla y León, Fernando I y doña Sancha, a Facundo en el siglo X del original Códice del Beato de Liébana, escrito en el siglo VIII (y cuyo paradero se desconoce): Comentarios al Apocalipsis de S. Juan.
El sistema de carga es por cartucho o convertidor y el plumin es de 18K., bicolor por aplique de rodio de forma selectiva sobre los gavilanes; además, se adorna con el globo terráqueo y las grabaciones “IDEAL”, “WATERMAN”, “18K-750” y “PARIS”.
Salió a la venta en exclusiva para el mercado español y portugués, en una cantidad de 300 piezas por color, llevando la correspondiente numeración en la parte trasera de la funda del capuchón ---/300.
A: Edicion Limitada Especial Waterman Le Man 100 Patrician Codex Roja Special Limited Edition